MentorCruise

Escritorios más clásicos y razonables

KDE 4, GNOME 3 y Unity vinieron a reformular y hasta cierto punto dejar atrás la metáfora del escritorio. KDE 4 agregó una serie de sofisticaciones innecesarias, mientras que GNOME y Unity “celularizaron” la interfaz. Si bien hubo paliativos, por ejemplo, KDE 4 ha mejorado versión tras versión, tiene hay una serie de servicios que se activan que son en general innecesarios y representan más un problema que una solución.

Por eso aparecieron proyectos para equilibrar esa tendencia, Cinnamon, Razor-qt, y últimamente Mate (este último utilizado por Huayra). Y ahora la cordura parece acercarse a KDE también, con el nacimiento del proyecto KLyDE, algunas ideas serían.

  • Que la instalación básica de KDE solamente paquetes esenciales
  • Excluir de esa base a Nepomuk, Akonadi, Activities, y Attica
  • Prescindir de ciertos estilos y decoraciones de ventanas

Este proyecto aun está en ciernes, solamente hay una compilación para openSUSE 12.3, pero sería muy beneficioso para todos aquellos que si bien nos agrada las innovaciones, buscamos un sistema de escritorio más clásico, ni una interfaz de teléfono móbil (Unity, GNOME 3), ni una interfaz barroca hambrienta de recursos (KDE 4 con Nepomuk y el aborrecible akonadi y GNOME 3 en su configuración por defecto).

Más información:

https://blogs.kde.org/2013/04/11/hackweek9-lightweight-kde-desktop-project-updated

https://trello.com/board/klyde/515be014e9d9a5cf48007e01

 

 

 

Teclado de emergencia

Qué pasó

Se dañó el teclado parcialmente y algunas teclas no funcionan. Una solución es usar un teclado virtual. Sin embargo, si una de las teclas dañadas es la Enter, sería conveniente poder reasignar alguna tecla poco usada y que no ha sido afectada por el accidente.

xev

xmodmap

loadkey..

Sobre Billiken Anteojito

Yo no leía Anteojito. Recuerdo que de chico leía Billiken. Billiken la revista ilustrada, culta, la de páginas con textura y brillo. La que en 1982 publicaba un suplemento al mejor estilo comic los sucesos de la guerra de Malvinas.  Es que nací con Videla. Me enseñaron que el peronismo era autoritario, pedagógico,  filonazi, fascista. Que había unos señores honestos y educados que eran demócratas. Estos señores eran los radicales.

Había que protegerse de estos populistas, de estos incivilizados. Llamativamente el entorno en el que uno se movió aquí en capital fue generalmente de gente civilizada.

Creo que no existe manera en que este país se pacifique sin que se acepte al peronismo o a los movimientos populistas. Esto no implica estar de acuerdo

 

Razor-qt (Segunda Parte)

Una comparativa más minuciosa

En la primera parte conocimos de que se trata Razor-qt, aquí hay un análisis comparativo más minucioso sobre su rendimiento comparado con otros entornos. En cada comparativa, se fueron tomando mediciones de CPU, Memoria y uso de discos cada 3 segundos durante 2 minutos. En algunos casos se configuró el inicio del entorno de escritorio para que abra un determinado programa durante el arranque. ¿Por qué compararlo con KDE? Porque los dos usan las liberías Qt

Razor-qt, un entorno de escritorio ligero

Razor-qt vs KDE

Valores Máximos Entorno Razor-qt KDE Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 62 22 40
Sistema (%) 31 16 15
Desocupado (%) 99 100 -1
Esperando (%) 64 40 23
Uso de memoria Usada (MB) 328 417 -89
En buffers (MB) 31 32 -1
Cacheada (MB) 180 255 -75
Libre (MB) 588 304 284
Estadística de disco Lectura (KB) 3405 3634 -228
Escritura (KB) 112 91 21

 

Valores Promedios Entorno Razor-qt KDE Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 5 2 -3
Sistema (%) 3 1 -1
Desocupado (%) 86 94 8
Esperando (%) 5 2 -3
Uso de memoria Usada (MB) 319 415 95
En buffers (MB) 31 32 1
Cacheada (MB) 178 254 76
Libre (MB) 468 295 -173
Estadística de disco Lectura (KB) 286 139 -147
Escritura (KB) 10 13 3

Razor-qt con Openbox vs Razor-qt con KWin

Openbox está calificado como el gestor de ventanas predeterminado de Razor-qt, por lo tanto una comparación con el gestor de ventanas de KDE es de utilidad. En este caso se configura para que la aplicación abierta en el arranque sea Firefox.

Valores Máximos Entorno Razor-qt + Firefox Razor-qt + Kwin + Firefox Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 62 64 3
Sistema (%) 32 29 -3
Desocupado (%) 100 99 0
Esperando (%) 70 67 -3
Uso de memoria Usada (MB) 399 446 47
En buffers (MB) 32 34 2
Cacheada (MB) 223 247 23
Libre (MB) 534 481 -53
Estadística de disco Lectura (KB) 4391 4800 409
Escritura (KB) 1507 1397 -109

 

Valores Promedios Entorno Razor-qt + Firefox Razor-qt + Kwin + Firefox Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 6 6 0
Sistema (%) 3 3 0
Desocupado (%) 83 84 1
Esperando (%) 6 6 0
Uso de memoria Usada (MB) 387 432 45
En buffers (MB) 31 34 3
Cacheada (MB) 221 244 23
Libre (MB) 357 286 -71
Estadística de disco Lectura (KB) 493 443 -50
Escritura (KB) 74 53 -21

En este caso la utilización de KWin no provoca una elevación significativa de CPU, pero si se nota una ventaja en favor de Openbox en cuanto a utilización de memoria, sin embargo KWin utiliza menos el disco.

Razort-qt, KDE y LibreOffice Writer

Valores Máximos Entorno Razor-qt +
LibreOffice Writer
KDE + LibreOffice Writer
Uso del CPU Usuario (%) 63 35 -28
Sistema (%) 29 17 -12
Desocupado (%) 99 100 0
Esperando (%) 63 47 -16
Uso de memoria Usada (MB) 364 462 97
En buffers (MB) 32 34 1
Cacheada (MB) 276 353 77
Libre (MB) 538 222 -317
Estadística de disco Lectura (KB) 8311 7204 -1107
Escritura (KB) 159 105 -53

 

Valores Promedios Entorno Razor-qt +
LibreOffice Writer
KDE + LibreOffice Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 5 3 -3
Sistema (%) 3 2 -1
Desocupado (%) 83 90 8
Esperando (%) 7 0 -7
Uso de memoria Usada (MB) 350 456 106
En buffers (MB) 32 33 2
Cacheada (MB) 271 351 81
Libre (MB) 344 155 -189
Estadística de disco Lectura (KB) 744 387 -357
Escritura (KB) 14 15 1

Razor-qt, KDE y Firefox

Valores Máximos Entorno Razor-qt + Firefox KDE + Firefox Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 62 56 -6
Sistema (%) 32 21 -10
Desocupado (%) 100 100 0
Esperando (%) 70 56 -14
Uso de memoria Usada (MB) 399 496 97
En buffers (MB) 32 33 1
Cacheada (MB) 223 298 75
Libre (MB) 534 278 -256
Estadística de disco Lectura (KB) 4391 5488 1097
Escritura (KB) 1507 1423 -84

 

Valores Promedios Entorno Razor-qt + Firefox KDE + Firefox Diferencia
Uso del CPU usuario (%) 6 5 -1
Sistema (%) 3 2 -1
Desocupado (%) 83 88 5
Esperando (%) 6 4 -2
Uso de memoria Usada (MB) 387 482 96
En buffers (MB) 31 33 1
Cacheada (MB) 221 296 76
Libre (MB) 357 184 -173
Estadística de disco Lectura (KB) 493 399 -94
Escritura (KB) 74 89 14

Razort-qt, KDE y Amarok

Valores Máximos Entorno Razor-qt Amarok KDE + Amarok Diferencia
Uso del CPU usuario (%) 58 54 -4
Sistema (%) 33 22 -12
Desocupado (%) 100 100 0
Esperando (%) 74 63 -11
Uso de memoria Usada (MB) 432 501 69
En buffers (MB) 37 36 -1
Cacheada (MB) 265 303 37
Libre (MB) 588 289 -299
Estadística de disco Lectura (KB) 7172 5655 -1517
Escritura (KB) 243 283 40

 

Valores Promedios Entorno Razor-qt + Amarok
KDE + Amarok Diferencia
Uso del CPU Usuario (%) 8 5 -3
Sistema (%) 5 2 -2
Desocupado (%) 72 85 13
Esperando (%) 12 6 -7
Uso de memoria Usada (MB) 400 493 93
En buffers (MB) 36 35 0
Cacheada (MB) 250 300 49
Libre (MB) 310 167 -142
Estadística de disco Lectura (KB) 1052 531 -521
Escritura (KB) 30 23 -7

Conclusiones

De las pruebas realizadas, lo que se pudo observar es que en general Razor-qt consume un poco más de CPU y disco en general, la diferencia se ve de manera significativa en el uso de Memoria, allí si se ve una diferencia a favor de este entorno relativamente nuevo.

Razor-qt (Parte 1)

Razor-qt es un entorno de escritorio relativamente nuevo. Utiliza las librerías Qt al igual que KDE, sin embargo, a diferencia de este último su propósito es consumir muchos menos recursos.

La librería principal es se libqtxdg, que implementa las especificaciones de freedesktop.org.

Los componenetes principales son:

Panel (razor-panel) (que incluye un lanzador de aplicaciones, es decir un sector del panel al cual podemos arrastrar ìconos del menú)
Escritorio (razor-desktop)
Centro de configuración
Sesiones (razor-session)

 

Como instalarlo en Fedora

  1. Bajar archivo del repositorio desde aquí.
  2. Instalar la clave pública desde este lugar.
  3. Instalar razorqt usando yum.

Para usar el display manager nativo Razor-qt

El display-manager recordemos es la pantalla mediante la cual podemos ingresar nuestro usuario y contraseña y elegir el entorno de escritorio

  1. Asegurarse que esté instalada solamente la versión del repositorio X11_QtDesktop del paquete lightdm-gobject
  2. Verificar que el paquete lightdm está instalado lightdm
  3. Ajustar convenientemente el archivo /etc/sysconfig/desktop

Aplicaciones destacadas

Juffed: Editor avanzado de texto

zNotes: Sirve para crear notas, de tres tipos:

  • Texto puro
  • Tareas para hacer (se puede asignar fecha e ir tachándolas a medida que se realizan)
  • Text HTML, permite copiar y pegar, por ejemplo, parte de un página que web que nos interese

La aplicación queda anclada en el panel, de manera que no se sale del programa al cerrar la ventana del mismo.

EasyPaint: Aplicación similar a MS Paint.

nomacs: Visor de imágenes

flo: Aplicación para crear mapas mentales

yarock: Reproductor de música, puede manejar colecciones, listas y algunos servicios de Internet.

Andromeda: Gestor de archivos y navegador web

Comparativa en uso de memoria 

Entorno de escritorio Gestor de Ventanas Memoria usada (MB)
KDE Kwin 515
LXDE Openbox 377
XFCE Xfwm4 308
Razor-qt Openbox 470
Razor-qt Kwin 526

Para las mediciones, se usó el entorno, más el firefox y una consola nativa en cada caso. Sorprende lo económico que es Xfce y que Razor-qt al combinarse con kwin usa más memoria.

A manera de vistazo apresurado, se trata de una opción interesante frente quienes les agrada un escritorio estilo KDE, pero sin toda la aparatosidad que implica, plasma, akonadi, kwin, etc. Parece en principio, una opción interesante para equipos con recursos modestos, y por ser un proyecto relativamente nuevo está  bien documentado si se lo compara con emprendimientos que llevan ya unos cuantos años.

razor-qt

Más información el sitio oficial de Razor-qt

 

Entendiendo el comando free

Licencia Creative Commons
Entendiendo el comando free por Sergio Belkin se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

El comando free es habitualmente utilizado para ver el estado de la memoria del sistema. Pero para muchos usuarios los resultados que muestra pueden resultar confusos.

Así que abramos una consola y ejecutemos el comando free -m, en este caso en un entorno KDE con Firefox y otras aplicaciones abiertas…
Analicemos la primer fila y sus respectivas columnas:

total used free shared buffers cached
Mem: 3898 3342 556 0 36 652
-/+ buffers/cache: 2653 1245
Swap: 7999 524 7475
  • total: Es la memoria RAM total disponible (la cantidad real es 4096 pero teóricamente hay unos 198 MB reservados por el kernel en este caso).
  • used: Muestra que hay 3342 MB usados. ¿Parece demasiado, no es cierto? Sin embargo, esa cifra incluye también la memoria reservada tanto en los buffers como la que está cacheada.
  • free: Muestra solamente 556 MB libres, de nuevo puede impresionarnos un valor tan bajo.
  • shared: No hay que prestarle importancia a este valor, ya que es obsoleto.
  • buffers: Es parte de la memoria que almacena información acerca de los bloques, que son cantidades discretas de información que se guarda en un dispositivo de almacenamiento, por ejemplo, un disco rígido. ¿Qué ventaja tiene eso? Por ejemplo aumentar la velocidad de operaciones relacionadas con el acceso al sistema de archivos. Hágase la siguiente operación para verificarlo: Ejecute dos veces seguidos un comando como el siguiente:

sync && echo 3 > /proc/sys/vm/drop_caches
time find /var -mmin +10
time find /var -mmin +10

Se podrá notar que la segunda vez que se ejecuta el comando el tiempo que demora la tarea es significativamente menor.

  • cached: Es parte de la memoria que se usa para acceder con mayor rapidez al sistema de almacenamiento persistente (generalmente un disco dígido). Siempre es más rápido extraer datos de la memoria RAM que de un disco electromecánico. Para comprobarlo, se puede realizar la siguiente operación:

time tar cvzf -9 etc.tar.gz  /etc/
time tar cvzf -9 etc.tar.gz  /etc/

La segunda vez el tarball se creará mucho más rápidamente.

La tercer fila muestra la cantidad de memoria usada y libre activamente por las aplicaciones, es decir en este caso no se cuenta la memoria utilizada ni por los buffers ni por el caché.

La cuarta fila finalmente muestra las estadísticas de la memoria del área de intercambio, que en Linux es generalmente una partición específica, el sistema operativo echa mano de ella cuando la memoria RAM se va a agotando.

Resumiendo:

Memoria Potencialmente Libre=Free+Buffers+Cached

Memoria usada por los datos de las aplicaciones=Used-Buffers-Cached

Nota: Si se hacen los cálculos mencionados se verá alguna diferencia en MB, tener en cuenta que la opción “-m” convierte KB a MB quitando la parte decimal, por lo tanto para entenderlo mejor, primero sería conveniente ejecutando el comando free a secas.

¿Hay una manera gráfica de esto?

Por supuesto, por ejemplo usando KInfocenter

KInfocenter mostrando el uso de la memoria en Linux

Pero ahora el lector sabrá entender mejor el resultado de esos gráficos tan bonitos :)

Individuos y Ciudadanos

“El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción, lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano.” 

Jorge Luis Borges, “Nuestro pobre individualismo” (1946)

El jueves 15 de septiembre último durante el cacerolazo se manifestó una vez más ese sector de la ciudadanía que está claramente disconforme con el gobierno.

Me gustaría, repasar con el lector algunos modelos de gobierno (excluyendo el de tipo claramente dictatorial) que una nación puede tener. Nombraré por lo menos cuatro: 1) Revolucionario. En este caso se realiza un drástico cambio en las estructuras de poder y de producción. Podríamos mencionar por ejemplo el caso cubano 2) Conservador-Liberal: En este caso solamente se administran los problemas existentes, y se establecen de antemano que porcentaje de la población podrá acceder a tener trabajo, salud, vivienda, etc. La década de los ’90 en Sudamérica encarnó ese modelo. 3) Anarquista-Libertario-AutoGestión: Hay diversas variantes de este tipo. Este tipo de  gobierno es atractivo, pero exige una gran madurez de parte de la sociedad para que los más débiles no sean ultrajados. Además demanda una energía suficiente para tolerar un tiempo considerable de desorden, hasta que se llegue a un equilibrio. 4) Progresista: Se intenta cambiar las estructuras de manera gradual. Acumulando a veces más rápido, a veces más lentamente fuerzas y logrando aquellos consensos conducentes a la resolución de problemas.

Es importante que nos pongamos de acuerdo en algo: todo sistema, tiene sus ventajas y desventajas, y tiene diferentes tipos de derechos y responsabilidades tanto para los gobernantes como para los gobernados. Es decir salvo que vivas en una isla desierta, siempre tenés un grado de compromiso que asumir. Si no convenimos en esto, cualquier discusión posterior, creo que carece de sentido.

En las condiciones actuales en las que vivimos estoy a favor del modelo progresista de gobierno. Quiero además que sea nacional, es decir que persiga los intereses que beneficien a la nación y que sea popular. Popular no significa participar de un asado con carne semicruda escuchando cumbia. Tiene que ver con la defensa los intereses del pueblo por encima de corporaciones y elites.

Creo que hay tres causas principales del éxito del cacerolazo. La primera es la derrota electoral en la Ciudad de Buenos Aires, por el abrumador triunfo en las elecciones generales del año pasado. Nos olvidamos de que hay un grupo importante de habitantes de la ciudad capital que no están de acuerdo con el gobierno de CFK.

Haber insistido con la candidatura de Filmus en capital fue un error. Creo que el porteño en general desconoce la trayectoria de Filmus, a los sumo lo ve como un tipo honesto, bonachón pero que no le llama la atención como alguien que pueda solucionar sus problemas.

La segunda es la pobreza de comunicación ofrecida muchas veces por parte del gobierno nacional, como también de sus partidarios y adherentes. Hace poco escuché a Alejandro Dolina expresar que uno de los peligros actuales es que ante la debilidad argumental de la derecha argentina, quienes defienden un proyecto progresista, pierdan la tonicidad intelectual, con el consiguiente empobrecimiento del debate.

Temo decir que esto está sucediendo. Impactados por el envoltorio egoísta y reaccionario del cacerolazo, predominan en la discusión astucias más bien emparentadas con cantitos de una tribuna de fútbol o artimañas en la mesa de personas jugando al truco.

Es aquí cuando entran en juego uno de los enemigos de la inteligencia: los estereotipos. El estereotipo del oficialista que impera es una persona fanática, que lee Página 12 o Tiempo Argentino, ve 6,7,8 ,  tiene algún tipo de relación clientelar con el kirchnerismo y adhiere ciegamente a todo lo que hace el gobierno, sin pensamiento propio.

Pero también existe el peligro del estereotipo opuesto: Creer que todos los que salieron con la cacerola son señoras gordas y golpistas de Recoleta, lectora de Clarín o La Nación, interesadas solamente en sacar dólares, no perder privilegios, que ven TN continuamente sin ningún tipo de filtro.

Por ejemplo, no es beneficioso acusar a alguien que está en desacuerdo con el gobierno que “lo manda Clarín” eso puede llegar a ser tan reaccionario, como pensar que quien apoya al gobierno lo hace porque no puede pensar por sí mismo. Si decimos eso, provocamos que el otro se cubra de una coraza donde cualquier argumento ulterior es complemente inútil.

Hay una cuota pendiente del peronismo y más aun en su versión progresista la cual es ganarse el corazón del porteño. Esto no implica renunciar a principios, o establecer alianzas ridículas como la de Alfonsín hijo con De Narváez.

Me atrevo a decir que a la mayoría de los porteños no les atraen las alusiones ideológicas o relatos épicos, es cierto, muchos lo hacen porque les interesa realmente poco el país. Pero muchos otros porque desconocen los beneficios prácticos de realizar por ejemplo, una política a largo plazo de derechos humanos.

Faltó y falta mejorar la comunicación en cuanto a temas que son importantes para el porteño tales como la seguridad y la inflación. Sobre estos temas no se pueden dar mensajes elípticos y esporádicos. Sino que deberían ser frecuentes y concretos.

El kirchnerismo ha conseguido que un importante sector de la clase media haya cambiado su percepción acerca del peronismo. No obstante tiene una cuota pendiente para intentar si es posible, eliminar las brechas de la sociedad Argentina. Por ejemplo, creo que es hora lograr acuerdos estratégicos importantes por ejemplo con otros sectores progresistas por ejemplo el que representa Leopoldo Moreau en el radicalismo. Ya que la diferencia que más le debe importar al gobierno y al país, no es ser peronista, radical o socialista, sino si responde a los intereses del pueblo.

Es necesario, reconocer desde el gobierno nacional los gobiernos de Yrigoyen, Illia (aun reconociendo el error de la proscripción de Perón), y Alfonsín, y no solamente machacar con aquellos logros históricos ligados al peronismo. Se ha hecho algo respecto, a través del revisionismo histórico. Pero es necesario realizar un revisionismo aun más inclusivo, especialmente en estos momentos en los cuales un fuerte grupo económico quiere exasperar más aun los ánimos. Eso contribuiría a esa visión que tienen quienes no han votado al FPV de una visión de solamente blancos y negros. De esta manera los grupos de poder quedarían todavía más expuestos.

Si el gobierno nacional comienza a comunicar mejor, de manera frecuente y oportuna, buena parte de los que salieron el jueves no tendrán excusas. Por ejemplo aquí tiene que haber un compromiso, si la clase media exige con toda legitimidad mayor seguridad, y quiere medidas precisas y concretas, hoy, tiene que entender también que el problema de los más pobres también necesita una medida urgente.

Es decir, es necesario que el gobierno nacional explique qué, cómo, dónde, y cuándo se están haciendo cosas que tengan que ver tanto con la seguridad como contra la inflación. Para eso sería recomendable una menor exposición de la presidenta y elegir horarios oportunos para comunicar.

Quisiera intercalar algo aquí que creo importante que son ciertas fantasías (zonceras, diría Arturo M. Jauretche) argentinas, aunque con más arraigo en el porteñaje. Digamos que están emperentadas. La madre de todas esas fantasías ubica a la Argentina en un país en el cual los términos medios no son posibles. Es decir, o se dan todas las condiciones ideales de los otros países juntas o este es la peor nación toda la faz de la tierra. Es en cierta manera una fantasía autodenigratoria (otra vez, gracias Jauretche) por un lado, pero también narcicista, ya que el individuo (más que como ciudadano) cree que el país en el que le toca vivir no está a la altura de su estirpe.

Por eso es que se exijen consensos imposibles, ausencia total de corrupción. Que se diga con nombre y apellido quienes son los culpables de problemáticas, accidentes o tragedias, pero sin estar dispuesto a correr el riesgo ni dimensionar los conflictos (que paradójicamente se pretenden evitar) que eso acarrearía. Y se desea que se resuelvan inconvenientes como si el poder económico fuera graciosamente a renunciar sus privilegios. Se omite justamente eso que el poder económico es distinto y muchas veces mayor al poder político, debido al sistema capitalista globalizado en el que vivimos.

Queremos tener el poderío económico de Estados Unidos, la ausencia de caudillos populistas de Europa, la manera en que Sudáfrica encaró el proceso post-apartheid, el impulso tecnológico de Asia y el espirtualismo de Oriente. No digo que sea imposible, pero ¿no es por lo menos un poco exigente todo esto? Por otro lado, se pretende que mágicamente toda experiencia foránea pudiese ser transplantada sin ningún tipo de adaptación a nuestra realidad.

Y es aquí cuando nos encontramos con otro error frecuente, no solamente sacamos de contexto las cosas en cuanto al espacio, sino en cuanto al tiempo. En general no tenemos memoria. En gran medida porque nos han enseñado los hechos históricos de manera totalmente desconectada una de otra.

De esta manera, por ejemplo, la última dictadura la recordamos solamente como el acceso al poder de unos señores muy malos, que surgieron de la nada. No entendemos la connivencia con el poder económico, la complicidad civil, la conexión con los golpes anteriores, la continuidad de la política económica durante el menemismo, etc.

La tercera razón por la cual se produjo el cacerolazo de esta magnitud por la enorme fragmentación de la oposición. La ausencia de un partido político que convoque a quienes no coinciden con las políticas del gobierno. Otra opción es que se conforme un partido conservador de derecha de fuerte convocatoria, que blanquee la disconformidad de los votantes. No solamente blanquear la disconformidad, sino también el deseo de un país para pocos, para los más fuertes, para los que ya llegaron. Es que hay un sector de la sociedad que no quiere un gobierno progresista pero no se anima a confesar que alguien como Macri le cae bien o que no está dispuesta a un cambio revolucionario.

En síntesis, es importante saber cuál es el juego. Qué tipo de juego queremos. Y cuál es nuestro rol en el mismo. La cita que prologa este artículo describe brillantemente ese comportamiento de muchos argentinos. La lógica es la siguiente: “Todos los gobiernos han sido malos. Por lo tanto colaborar con el estado no tiene sentido. Lo que importan son solamente las voluntades individuales. Saldré a reclamar solamente si MIS DERECHOS se ven afectados, no me importarán los de los otros, y si me encuentro que otros ciudadanos están efectuando el mismo reclamo es meramente circunstancial”. ¿Pero todos los gobiernos elegidos por el voto han sido malos? ¿Quién dice eso? ¿Y quién dice que los gobiernos europeos o norteamericanos han sido siempre eficientes y honestos? Esa frase de Borges fue dicha en 1946, y que el gran escritor disculpe mi ignorancia, pero ¿Habremos aprendido algo en qué terminan nuestros caprichos individualistas?

Sería importante que el gobierno nacional mejore su política comunicacional, que sus partidarios hagan un gran esfuerzo por no herir susceptibilidades y enriquezcan su capacidad argumental. Por el otro lado, sería conveniente que aquellos están en medio de la marea, apoyándo activamente o no los cacerolazos, se pregunten que compromiso real tienen con el país. Si se comportan como ciudadanos, clientes o advnedizos. Si están dispuestos a recibir información que vaya más allá de lo que diga Clarín, TN, La Nación o los rumores que se desparraman por distintos medios. O por ejemplo abandonar comportamientos contradictorios tales como pretender que baje la inflación, pero poner el grito en el cielo cuando el gobierno interviene en la economía.

Las frustraciones y las decepciones individuales son legítimas, pero son nocivas cuando se estancan en el resentimiento, en el odio contra el que sea y como sea. Son peligrosas, cuando inconscientemente me hace aliado de mis propios opresores y no se encauzan en propuestas colectivas. Si el odio me ciega, en realidad no estoy aportando soluciones, solamente estoy agregando más combustible al supuesto incendio. Puede ser cierto que toda propuesta revolucionaria destruye lo existente para poder construir, pero cuando se queda a mitad de camino, el reclamo, por más catártico que fuere, simplemente se hace retrógrado, estéril y suicida

A los grupos de poder que siempre han estado apostando por el caos, para implementar sus políticas de exclusión y aumentar sus ganancias y privilegios, solamente puedo rogar para que un milagro los cambie.

Batalla de Tucumán

En el feriado de hoy celebramos la decisión valiente de Belgrano, el pueblo de Tucumán y demás pueblos norteños. La lucha genuina por la dignidad de un pueblo. La desobediencia de Belgrano frente al antipopular gobierno porteño manejado por Rivadavia. El camino que se allanó para lograr la independencia. Sin la resistencia heroica en Tucumán, los sueños de libertad se hubieran perdido, y como mucho el territorio nacional hubiera llegado por el norte hasta Córdoba.